El primer 'crossover' de la historia de los superhéroes

Rastrear cuál fue el primer crossover de la historia del cómic es algo complicado. Nos remontamos a publicaciones muy antiguas, muchas de las cuales, han ido quedando en el olvido, sin conseguir reediciones o reimpresiones. Otros crossovers han sido tan modestos o tuvieron tan poco impacto en los lectores que apenas trascendieron. Ya llevamos unos cuantos años con la palabra crossover muy presente, gracias sobre todo al UCM (Universo Cinematográfico de Marvel); pero al final, no deja de ser un recurso casi tan antiguo como los propios superhéroes. La tendencia a unir a los personajes favoritos del público sigue teniendo bastante éxito (aunque ya estemos en una época en la que resulta algo cansado), pero ahí continúa, de momento.

El primer crossover de superhéroes vino de la mano, como era de esperar, de Marvel Comics. Nos remontamos al verano de 1940, cuando apenas llevaban en escena sus primeros superhéroes: el Hombre Submarino (también conocido como Namor) y la Antorcha Humana (el original, no el de los 4 Fantásticos). Estos personajes, creados en la primera oleada de superhéroes, en 1939, cuentan ya con 85 años de historia, durante los cuales han experimentado numerosas variaciones a lo largo de sus vidas ficticias; pasando de mano en mano entre distintos dibujantes y guionistas, adaptándose a cambios históricos y estilísticos, etc. En este artículo me centraré en el Hombre Submarino y la Antorcha Humana de la década de los 40, cuando estaban en manos de sus creadores originales: Bill Everett y Carl Burgos, respectivamente*. La famosa Edad de Oro (la Golden Age) que atrae tanto a los nostálgicos como a los aficionados acérrimos del cómic.

"Marvel Mystery Comics #9", julio de 1941, página 2

*aunque hubo excepciones. Entre 1942 y 1943 estos autores tuvieron que ingresar en el ejército, por lo que fueron sustituidos por otros artistas. Lamentablemente, gran parte de los cómics de aquella época no se firmaban, dejando muchos cómics en el anonimato.

¿Quiénes son el Hombre Submarino y la Antorcha Humana?

El Hombre Submarino y la Antorcha Humana hicieron su primera aparición ante el mundo en el famoso Marvel Comics #1 de octubre de 1939, bajo el sello de Timely Comics (la actual Marvel). Este primer cómic fue la carta de presentación de estos superhéroes, quienes también compartieron portada con el Ángel (creado por Paul Gustavson) y el Jinete Enmascarado (creado por Al Anders), personajes también destacados de la Edad de Oro, pero que no llegaron a la popularidad de la Antorcha y Namor. El éxito que tuvieron en la compañía fue compartido algo más tarde con El Capitán América (creado por Joe Simon y Jack Kirby), quien hizo su debut en marzo de 1941. Estos tres personajes fueron las piedras angulares de la compañía, garantizando gran parte de su éxito y consolidando el género de los superhéroes. Namor y la Antorcha formaron el dúo perfecto, el uno antítesis del otro, tanto en superpoderes como en personalidad.

Namor procedía de un reino submarino que habitaba las profundidades del Antártico. Era hijo de un humano, capitán de un barco, y de la hija del emperador submarino. El Príncipe Namor, por ser el único capaz de vivir por igual en el agua y la tierra, fue el elegido para vengar a su pueblo del enemigo: los hombres de la superficie, quienes en el pasado habían invadido su «ancestral hogar» y exterminado a casi toda su raza. Decidido a cumplir su misión, el hijo vengador pronto sale a la superficie para enfrentarse a la humanidad.

Las habilidades de Namor parten de las mismas que su raza acuática pero las supera con creces. Entre las más destacadas se encuentran su gran velocidad y agilidad bajo el agua, la capacidad de comunicarse telepáticamente con los animales marinos, la excepcional resistencia de su cuerpo y su fuerza sobrehumana. Pero además, cuenta con poderes únicos como la capacidad de volar, gracias a unas pequeñas alas que tiene en los tobillos.

"Marvel Mystery Comics #3", «The Sub-Mariner», página 1, junio de 1940, Bill Everett

«El Hombre Submarino, demonio anfibio de la tierra, empeñado en una inspirada campaña contra el hombre blanco – principalmente estadounidense – que casi ha aniquilado a su raza antártica del sur – venganza es su motivo y maldad su intención – ¡Ha llegado a los Estados Unidos en una expedición de reconocimiento para trazar una extensa invasión militar con su propio ejército de submarinos!»

Por otro lado tenemos a la Antorcha , quien se nos presenta como un androide, creado por un científico que está tratando de hacer una réplica de un ser humano. Accidentalmente, lo que crea es una «monstruosidad», un androide que en contacto con el oxígeno entra en llamas. Pronto, los humanos lo ven como una amenaza y lo entierran para que no suponga un peligro. Un periodista le advierte de que debe destruirlo antes de que alguien lo use en contra de la humanidad. Y cómo no, el científico se niega a destruir su obra. Como era de esperar, el androide acaba escapándose y empieza a vagabundear por un mundo en el que no sabe quién es ni a dónde ir. Este personaje tomaría el nombre de Jim Hammond y pronto entra a formar parte del cuerpo de policía.

Aparte de su habilidad principal de arder en llamas, puede lanzar pequeñas bolas de fuego. Además, al aumentar su temperatura derrite fácilmente objetos metálicos, y curiosamente, también derrite paredes, de ladrillo. La Antorcha también puede volar, gracias a sus llamas combinadas de azul y rojo que lo hacen más ligero que el aire. Su criptonita es el nitrógeno.

Estos personajes, aparte de ser publicados en un cómic en común (Marvel Mystery Comics), y gracias a su éxito, obtuvieron sus cómics individuales entre 1940 y 1941, de modo que salían paralelamente en distintas colecciones. Siendo también que un número de La Antorcha Humana contenía también episodios de otros superhéroes y personajes de Marvel. De esta forma se aseguraban de que se llegase a conocer un mayor número de personajes y se iban incorporando y rotando nuevos sin tener que sacar colecciones únicas que corriesen el peligro de ser canceladas enseguida. Esto fue una práctica muy común en los cómics de la época.

Desde el principio, las personalidades de ambos quedaron marcadas: la Antorcha se estableció como el superhéroe oficial de Marvel, mientras que Namor se revelaba como un carismático antihéroe, cuya lealtad (hacia los humanos) podía variar, volviéndose aliado o enemigo según le conviniese la situación.

El primer encuentro entre el Hombre Submarino y la Antorcha Humana

Llega el momento en el que el príncipe Namor se prepara para cumplir los deseos de su emperador de conquistar y esclavizar la tierra. Se presenta voluntario para ir allanando el terreno, y rechaza utilizar sus propias tropas, ya que él sabe que es lo suficientemente capaz de enfrentarse a la raza humana sin ayuda. Namor es orgulloso, vengativo, y tiene ansias de destrucción. Reúne la mezcla perfecta para ser un verdadero villano, pero sin embargo, no es malo del todo. De vez en cuando le da un arrebato de rescatar y ayudar a pobres desafortunados e inocentes, cuando no les menosprecia llamándoles «tontos» e «imbéciles». El principal objetivo de Namor es proteger a su pueblo y para ello se enfrentará a quien lo amenace.  

Y luego tenemos a nuestro querido Antorcha, quien en un principio, vagando desamparado e inocente, es utilizado por personas malintencionadas. A pesar de ello, como buen héroe guarda esperanza en el bien y decide que utilizará sus poderes para ayudar a las personas, lo que le lleva, como mencionábamos, a querer entrar al cuerpo de policía. La Antorcha Humana es el perfecto y clásico superhéroe: con un sentido de la justicia y responsabilidad, que lucha contra los villanos y protege a los inocentes.

Pronto, el Hombre Submarino se vuelve la peor pesadilla de los neoyorquinos y la Antorcha Humana su nuevo salvador. Agua contra fuego, el bueno y el malo; se ven destinados a enfrentarse inevitablemente en lo que fue el primer crossover de la historia de los superhéroes.  

El momento en el que descubrimos que el hombre Submarino y la Antorcha Humana pertenecen al mismo mundo se da al final de Marvel Mystery Comics #7. La Antorcha Humana está en la comisaría cuando ve que hay un gran revuelo y pregunta a qué se debe, a lo que le responden que El Hombre Submarino está destrozando la ciudad:

"Marvel Mystery Comics #7", «The Human Torch», página 12, mayo de 1940, Carl Burgos

En ese mismo número, tenemos también la perspectiva de Namor, quien llega a Nueva York y decide tomar la Estatua de la Libertad como base central para después destruir el continente entero. Cuando está en plena faena entra en escena Betty Dean (su amiga policía) para tratar de disuadirlo. Le ruega que pare por su bien, ya que la Antorcha Humana ahora es parte del cuerpo de policía y tratará de detenerlo, pero éste no le da la menor importancia:

"Marvel Mystery Comics #7", «The Sub-Mariner», página 10, mayo de 1940, Bill Everett

Y por fin, llega el esperado Marvel Mystery Comics #8 donde presenciamos el encuentro entre estos dos titanes, anunciado en la portada como «algo nuevo».

La trama empieza en el cómic de El Hombre Submarino, en el que Namor continúa su tarea de destruir la ciudad, arrasando con varios elementos icónicos como la cúspide del edificio Empire State y el zoo del Bronx. Hasta que llega al puente George Washington con intención de demolerlo, cuando aparece la esperada Antorcha Humana, quien le ha perseguido por toda la ciudad, siguiendo su rastro de destrucción (esta perspectiva la vemos en su cómic).

La batalla comienza en las últimas tiras del cómic, primero desde la perspectiva de Namor:

"Marvel Mystery Comics #8", junio de 1940, portada de Alex Schomburg
"Marvel Mystery Comics #8", «The Sub-Mariner», página 9, junio de 1940, Bill Everett
"Marvel Mystery Comics #8", «The Sub-Mariner», página 10, junio de 1940, Bill Everett

Y, la misma pelea, desde la perspectiva de la Antorcha:

"Marvel Mystery Comics #8", «The Human-Torch», junio de 1940, Carl Burgos

Desde el punto de vista estilístico y narrativo, resulta interesante comparar ambas perspectivas, creadas por distintos autores; la de Namor por Everett y la de la Antorcha por Burgos, y que además presentan variaciones. La acción de éste último está más resumida en las viñetas, ocupando solo una página, mientras que las de Everett ocupan dos. El cómic de Namor presenta algo más de detalle en los objetos y escenario de fondo, y el dibujo de la Antorcha es algo más tosco, sin mucha perspectiva.

La batalla continúa en Marvel Mystery Comics #9. Aquí se combinan ambos cómics. Carl Burgos y Bill Everett, junto a John Compton**, llevan a cabo esta épica batalla en 22 páginas. El campo de batalla se traslada a la Estatua de la Libertad, donde continúan atacándose, se golpean y luchan contra sus elementos. Namor se apoya en el agua, y utiliza un tanque de aire a presión para extinguir las llamas de la Antorcha. Y éste, usando las llamas para atrapar a Namor, lo esquiva gracias a su forma no sólida. La Antorcha quema las alas de Namor y lo hace regresar al agua para refugiarse. En cuanto se separan la Antorcha se dirige hacia un almacén de productos químicos para conseguir ácido sulfúrico y acabar de una vez con el Hombre Submarino pues no le puede dejar con vida ya que es una amenaza para la humanidad. Betty Dean le intenta parar los pies, pero en vano. Una vez en la fábrica se encuentra con Namor allí, quien ha acudido al lugar con otro propósito en mente: conseguir una especie de cápsula de dos toneladas de peso para atrapar a la Antorcha y extinguir sus llamas.

La Antorcha queda atrapada bajo la cápsula, y sin oxígeno no es capaz de encender su llama. Sin embargo, Namor se da cuenta de que tampoco le puede trasladar a otro lugar, pues al levantar el recipiente volvería a entrar en llamas y podría escapar. Se encuentran de pronto en una encrucijada de difícil solución. Esto se resuelve gracias a Betty quien los anima a hacer las paces, ya que de otro modo la batalla continuaría ad infinitum. Finalmente se dan la palabra de que no van a volver a atacarse; aunque, spoiler, en números posteriores de esa misma década de los cuarenta se volverían a enfrentar en distintas ocasiones.

"Marvel Mystery Comics #9", «The Human Torch versus the Sub-Mariner», julio de 1940, Bill Everet, Carl Burgos y John Compton
"Marvel Mystery Comics #9", «The Human Torch versus the Sub-Mariner», julio de 1940, Bill Everet, Carl Burgos y John Compton
"Marvel Mystery Comics #10", «The Human Torch and the Sub-Mariner», página 1, agosto de 1940, Bill Everett y Carl Burgos

** de John Compton, lamentablemente no he encontrado apenas información. Seguiré buscando y actualizaré si encuentro algo más.

Más enfrentamientos entre Namor y la Antorcha

Después de este primer crossover, ambos tendrían su segundo enfrentamiento en «The Human Torch Battles the Sub-Mariner as the world faces destruction», una historia desarrollada en tres partes que aparecería en las páginas del número de otoño de 1941 The Human Torch Comics #5.

Comienza con Namor, quien no puede acudir a una comida organizada por la Antorcha y su joven compañero Toro, y otros aventureros contemporáneos como el Ángel y Patriota. Tiene que regresar a su reino submarino, pues su madre le ha pedido que regrese por un asunto urgente. Cuando llega, descubre que la guerra de la superficie, la Segunda Guerra Mundial, está arrasando con su reino también.

Everett, Burgos y otros autores anónimos crearon una historia de 60 páginas que mostró «la mayor batalla entre la Antorcha Humana y el Hombre Submarino». En la que Namor trata de conquistar el mundo, esclavizarlo y acabar con la guerra de arriba para que no repercuta a su raza.

"The Human Torch #5b", «The Human Torch Battlers the Sub-Mariner as the World Faces Destruction», página 11, otoño de 1941, Carl Burgos, Bill Everett y otros autores no acreditados

Por influencia de Rathia, una princesa refugiada del Báltico, Namor cree que lo que debe hacer para salvar a su pueblo es convertirse en un dictador, pues si domina la tierra entera ya no le supondrán un problema personajes como Hitler y Mussolini. Y así, acaba teniendo que enfrentarse a sus ya antiguos aliados, la Antorcha Humana y Toro. A esta batalla también se unen otros héroes de Marvel, pues éstos piden ayuda a Ka-zar.

Algo más tarde, en el verano de 1942 se vuelven a enfrentar en The Human Torch #8, donde luchan contra el superhombre Python (quien ya se enfrentó contra el Ángel en Sub-Mariner Comics #2) y soldados nazis en la prisión de Alcatraz, y una vez que logran vencer al enemigo, dejan a un lado sus diferencias y vuelven a ser colegas. Uno de los enfrentamientos que tienen ambos es sobre el puente de George Washington.

"The Human Torch #8", El Hombre Submarino y la Antorcha Humana se enfrentan en el puente George Washington

Finalmente, en The Human Torch #10, publicado en el invierno de 1942, de nuevo ambos se enfrentan contra los nazis, pero por un mal entendido, la Antorcha cree que Namor es un traidor y está del lado del enemigo, por lo que de nuevo vuelven a luchar. Y como siempre acaban haciendo las paces.

En Marvel Mystery Comics #17, de marzo 1941, «La Antorcha Humana y Namor juntos de nuevo. Pero no para destruirse el uno al otro, ¡sino para formar una alianza que detenga un gigantesco plan para invadir EEUU!». En este número por fin combaten juntos desde el principio hasta el final.

Portada de "The Human Torch #10", invierno de 1942
Portada de "Marvel Mystery Comics #17", marzo de 1941

Otros crossovers de la década de los 40

Como mencionábamos anteriormente, además del crossover de estos dos superhéroes, ya habían aparecido en el mismo universo de Marvel otros personajes como Patriota, Ka-Zar y El Ángel. Sin embargo, Marvel lo llevó un paso más allá, y en 1946, el editor Stan Lee encargó la creación de un equipo de superhéroes: la Escuadra de los Vencedores, que debutó en  All Winners Comics #19. La Escuadra de los Vencedores estaba compuesto por la Antorcha Humana y Toro, El Hombre Submarino y Capitán América (los favoritos de la editorial) junto con Bucky, además de Miss América y Zumbador. Esta historia fue asignada al guionista Bill Finger. «The Crime of The Ages», tuvo siete capítulos repartidos entre los dibujantes Vince Alascia, Al Avison, Bob Powell y Syd Shores. Desgraciadamente, este grupo no alcanzó el éxito comercial esperado y solamente volvió a aparecer una vez más en el #21.

Esto puede resultar un poco confuso pues en las portadas de esta misma colección y otras muchas, Alex Shomburg, se dedicó a reunir en las portadas a los superhéroes, pareciendo que están luchando juntos, pero no, solo comparten cómic, y cada uno tiene historias dependientes dentro de él.

Saliendo de la órbita de Marvel, meses después de tener lugar este primer crossover entre la Antorcha y Namor, tuvo lugar el primer crossover de la compañía rival: DC Comics. En All- Star Comics #3, publicado en invierno de 1940, se presentó la Sociedad de la Justicia de América, un grupo que reunió a ocho de los héroes más populares de DC: Flash, Espectro, Hombre de Halcón, el Hombre Arena/Sandman, Doctor Fate, Linterna verde, Átomo y Hourman. Fue escrito por Gardner Fox y realizado por varios artistas. El resultando fue crear el primer cómic con un equipo de superhéroes.

¿Enemigos o amigos?

Se podría decir que la enemistad o amistad entre Namor y la Antorcha depende de si tienen un enemigo en común o no. La presencia de los nazis y comunistas en la década de los cuarenta fue la excusa perfecta para que Namor aparcase, de vez en cuando, su misión de destruir a la raza humana para proteger a su reino. Además, Namor siempre ha mostrado ternura hacia los inocentes.

Sin embargo, a pesar de que al final de los cómics en los que aparecen juntos terminan como aliados e incluso amigos, siempre vuelven inevitablemente a convertirse en enemigos. Normalmente por alguna disputa menor entre ellos o malentendidos como éste que inicia su lucha en The Human Torch #8:

"The Human Torch #8", «Human Torch vs Sub-Mariner», página 3, verano de 1942, autores no acreditados

Conclusión

Aunque en 1949 finalizó esta etapa para ambos personajes, no se quedaron en el olvido. Cuando sus creadores originales ya no estuvieron con ellos, fueron continuados por otros dibujantes y guionistas, quienes los modificaron cambiando orígenes, personalidades, alguna que otra habilidad; algo común en estos casos. E incluso Namor apareció en la gran pantalla hace no tanto, aunque con una historia algo alejada de la original, pero manteniendo la misma esencia de su personalidad. El que tuvo un mayor cambio fue la Antorcha Humana quien, con la creación de los 4 cuatro fantásticos fue introducido a su equipo, pero con una versión totalmente diferente al superhéroe de la Edad de Oro.

Animo a leer, a quien no lo haya hecho ya, alguno de estos cómics de los años cuarenta, pues no tienen desperdicio. Sobre todo, o al menos es algo personal, encuentro bastante interesante los cómics de Namor y su personaje. Y también, hago mención al cómic Marvels (1994) de Kurt Busiek y Alex Ross, en el que se hace un homenaje a estos cómics. Es verdaderamente interesante, y una lectura obligada.

Como hemos ido viendo, desde este primer crossover no tardaron en darse muchos más, ya fuesen entre ellos o con otros personajes. Al fin y al cabo es la estrategia perfecta para dar un mayor hype a los lectores y encima hacerles comprar más. Actualmente lo vemos en el cine. Y sigue teniendo éxito.  

 

Enlaces de referencia y bibliografía
  • VV.AA. Marvel. Crónica Visual Definitiva. Editorial DK, 2017.
  • Burgos, H. Compton, Everett. Décadas: Marvel en los años 40. La Antorcha Humana contra el Hombre Submarino. Barcelona: Panini, 2019.
  • Everett, Bill y Burgos, Carl. Marvel Comics 1 USA. 1939. Facsímil de la primera edición. Barcelona: Panini, 2019.