Cham (Amedée de Noé): innovación en las técnicas narrativas de la "bande desinée"
Amédée de Noé (1818-1879), más conocido como Cham, fue un ilustrador y caricaturista francés, y uno de los pioneros del cómic. Su estilo humorístico fue exitoso entre los lectores de periódico. Empieza su carrera trabajando para el periódico Le Charivari. El jefe de la editorial le animó a que crease un cómic al estilo de Töpffer. Así, en 1839 publica «Histoire de Monsieur Lajaunisse» y «Monsieur Lamélasse», álbumes en los que ya no aparecerán viñetas independientes, sino historias largas contadas de forma gráfica, realistas y populares.

Sus aportaciones son clave para el desarrollo del cómic. Su estilo es variado, desde sombras volumétricas hasta los inicios del lenguaje abstracto. Varía la escala de los objetos para mostrar su importancia, combina diferentes estilos de dibujo, etc. Además, amplió los temas que se basaban en la vida contemporánea para incluir parodias de la literatura. Muchas de las técnicas en las que innovó se siguen utilizando hoy en día.


«Impressions de voyages de Monsieur Boniface»
Impressions de vogaye de Monsieur Boniface es la obra maestra de Cham, donde encontramos numerosas innovaciones técnicas. Fue publicada en 1844 en el semanario francés L’Illustration por Paulin.
El album comienza con M. Boniface quien, acompañado de su perro huye del servicio militar de Francia hacia Inglaterra. A lo largo de su recorrido Cham satiriza los distintos lugares por los que viaja el protagonista, parodiando los estereotipos nacionales.
Cham introduce un tipo de letra estándar para reemplazar la escritura a mano. De este modo el formato se acerca al medio del libro impreso producido en masa, donde ha residido desde entonces.

En Impressions de Voyage de Monsieur Boniface Cham utiliza la técnica narrativa “jump cut” (corte con salto). Se trata de una ruptura en la continuidad de la narración. En el capítulo XIX podemos ver que el punto de vista que se nos da es el de M. Boniface (primera persona), quien ve a través de la ventana del coche las botas del conductor. Se abandona el “plano general” y el punto de vista en tercera persona que era lo común, para mostrar un punto de vista subjetivo a través de un “plano detalle”. Cham crea un equivalente visual a la transformación psicológica en literatura que se está dando en estas décadas.
La técnica “jump cut” hizo su primera aparición en Mr. Boniface, pero es un término propio de la edición cinematográfica, donde se utilizó por primera vez en 1896 gracias a George Méliès. Estos ritmos en la narrativa hoy en día nos resultan familiares, tanto en cómics como en los medios audiovisuales.
Otra de las innovaciones técnicas que aporta en esta obra es la eliminación del formato en un único nivel en recuadro. Los paneles ya no se presentan en tiras. Los capítulos que vemos en la imagen se organizan libremente en distintos niveles de la página contribuyendo a una mejor comprensión de los eventos representados. En este caso la intención narrativa es evocar el mareo, lo cual se logra gracias al formato irregular en el que se presentan las imágenes inclinadas. Este recurso permite tener una mayor variedad visual.
Un Génie Incompris (1841), también conocido como M. Barnabé Gogo, es el primer cómic que nos muestra una combinación de estilos, en el que Cham imita el dibujo de un niño.
